AGENDA 2030: CURSO 2023-2024
TEMÁTICA AG21E: el curso pasado terminamos con la temática de cambio climático y este curso, durante el primer comité de sostenibilidad, el alumnado elegirá el tema sobre el que se va a trabajar.
EQUIPO DINAMIZADOR: profesores del departamento, miembros del equipo directivo y profesores que han mostrado interés por colaborar.
COORDINADORA DEL CENTRO. Raquel Tristán Álvarez.
PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2023-2024
En las clases que consideremos necesario, se renovarán los representantes. Se hace por medio de una dinámica elaborada para este fin y que se considera que es la forma que nos aporta representantes con un perfil más ajustado a la labor que van a realizar. Deben de ser ellos y por consenso
- PRIMER COMITÉ DE SOSTENIBILIDAD: tiene lugar el día 27 de octubre. Para esta fecha deben de estar elegidos los alumnos representantes de cada clase. Partiendo de lo que hicimos el año pasado (trabajamos cambio climático), seleccionaremos un nuevo tema para trabajar este curso. Diseñaremos un diagnóstico para ver cómo se encuentra el centro respecto al tema en cuestión.
- SEGUNDO COMITÉ DE SOSTENIBILIDAD: se realizará el día 15 de noviembre. Se trabajará sobre el diagnóstico que hemos hecho.
El objetivo es mostrar y unificar conclusiones. El alumnado explicará al resto del comité de sostenibilidad como han realizado cada una de las actividades de diagnóstico, los resultados y las conclusiones.
FASE DE REFLEXIÓN, PRIORIZACIÓN Y PROPUESTAS DE ACCIÓN: se trabajará sobre el panel de conclusiones (que recoge todas las actividades de diagnóstico). Esto hay que exponerlo en alguna zona bien visible del centro (también `puede ser en formato digital). Todas las personas deben conocer los resultados del diagnóstico.
Luego hay que decidir cuántas conclusiones se van a seleccionar para abordarlas: se propone seleccionar de 4 a 6 (las más votadas).
Las conclusiones se someten a un proceso de generación de ideas → cada grupo-clase, docentes, familias, AMPA… realizan propuestas con soluciones → creatividad → debate →reflexión. Cada grupo hará una tarea de refundido de la misma: así cada clase presentará una única propuesta. Los representantes de cada clase presentarán en la tercera sesión del Comité de Sostenibilidad una única propuesta de acción. Esta fase no debe durar más de mes y medio.
- TERCER COMITÉ DE SOSTENIBILIDAD: se realizará el 2 de febrero. Hay que decidir las acciones que van a conformar el PLAN DE ACCIÓN DE SOTENIBILIDAD DEL CENTRO. Cada clase expone unas propuestas. Hay que condensar, agrupar, evaluar y cribar todas las propuestas.
Se trata también de cómo trasladar al resto de la comunidad educativa el proceso de la AG21E. Se elige a los alumnos que va a representar al centro en el Confint Provincial.
PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL CENTRO: el Comité de Sostenibilidad habrá configurado el PLAN DE ACCIÓN: será un conjunto discreto de acciones que van encaminadas a solucionar los problemas que se detectaron en el diagnóstico y se consideran prioritarios. Sólo incorpora acciones directas. Su ejecución puede recaer directamente sobre el alumnado, con la ayuda de docentes, padres y madres.
De cada acción se ocupa un grupo-clase determinado (y sus representantes liderarán el proyecto). Ellos deben organizarse para planificar su acción.
El Plan de Acción moviliza a todos o a la mayoría de los niveles del centro, familias, claustro, equipo directivo y Ayuntamiento.
Algunas acciones se realizarán en horario lectivo, pero otras pueden tener carácter extracurricular o puede que necesiten contar con personal especializado.
Cada docente debe rellanar una ficha para documentar cómo se ha realizado la acción. El coordinador cumplimentará la ficha global del Plan de Acción.
EVALUACIÓN: hay que valorar si estas acciones están logrando transformar la realidad en el sentido que se perseguía. Cada acción (del Plan de Acción), tiene asociado un indicador (dato clave, cuantitativo y sencillo de medir) que será el reflejo de una realidad que queremos modificar → el plan de acción se evalúa a través de un sistema de indicadores. Los indicadores se fijan por acuerdo en el comité de sostenibilidad. Cada indicador debe medirse en los momentos correspondientes y además conectan la fase diagnóstica con la del plan de acción. En el diagnóstico obtenemos mediciones de aspectos de la realidad. Cada actividad de diagnóstico lleva propuesta una de estas mediciones como dato clave que muestra la situación del problema en un momento determinado. Este mismo dato, convertido en indicador, puede medirse → después del plan de acción se valora su evolución (si se evoluciona de la manera esperada, estamos logrando el objetivo). La evaluación se realiza en la cuarta sesión del comité de sostenibilidad.
- CUARTO COMITÉ DE SOSTENIBILIDAD: se realizará el 17 de mayo. Se reflexiona sobre el trabajo realizado y se toman decisiones sobre el futuro del proceso.
Se revisa el plan de acción, valorando las transformaciones que se han producido. Se realizan dinámicas que permiten realizar estas valoraciones con un apoyo muy visual.
Se toman decisiones sobre la continuidad del proyecto. El comité decide de qué forma se enfocará el avance de la AG21E en el siguiente curso.
INSTITUCIONALIZACIÓN: se toma la decisión de si esta acción ha servido para producir el cambio que se pretendía, en caso afirmativo → si hay que seguir insistiendo en esta acción el próximo curso.
Hay acciones de carácter puntual, que una vez llevadas a cabo se dan por finalizadas. Otras acciones se consideran inconclusas y hay que mantenerlas en el plan de acción del curso siguiente.
La comunidad educativa debe incorporar estas acciones como pautas de actuación habitual en el centro → el equipo directivo debe incorporar el seguimiento de los indicadores en los documentos de evaluación anuales (memoria anual) para hacer un seguimiento curso a curso.
Las acciones institucionalizadas, estarán en el proyecto educativo (PGA, NCOF, normas de aula etc.).
METODOLOGÍA FLEXIBLE: la metodología es flexible.
La decisión sobre el modelo metodológico a trabajar cada curso, se estudia en la reunión de principio de curso.
- Participaremos en la formación de coordinadores: días 10 de noviembre y 1 de marzo y en la Confint de la provincia de Abacete, que tiene lugar el 18 de abril en el jardín Botánico (aquí serán elegidos los representantes del Confint Nacional).